
¿Por qué nos gusta el cine de terror?
Aquella sensación que de alguna manera nos hace adictos al género, lleva casi desde el inicio del cine acompañando a los espectadores
El cine de terror, es un género cinematográfico que toma las fuentes de la literatura, supersticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas nacidos de contextos socioculturales; que tiene como principal objetivo generar en la audiencia sensaciones como la angustia, miedo, horror o el mismo terror, entre otros, estas pueden ser generadas por situaciones de origen sobrenatural o trastornos y patologías sicológicas.

El espectador busca miedos arquetípicos que estén relacionados con los temores de la población de su época y procesos de transferencia de excitación. Es por esto, que personas que tienen mayores niveles de excitación tienden a escoger este tipo de cine porque necesitan vivir experiencias intensas, según estudios del Doctor Marvin Zuckerman. profesor emérito de psicología en la Universidad de Delaware. Se puede decir que la primera película o imagen en movimiento, que generó estás emociones, fue la llegada del tren de los hermanos Lumiere, los asistentes se levantaron de sus asientos por el miedo a ser arrollados.

La primera película de terror fue realizada en 1910 por J. Searle Dawley, para los Edison Studios. adaptación del mito de Frankenstein.
Este género fue avanzando, asimismo, modificándose y clasificándose, pasando por el expresionismo alemán hasta la creación de su categorías o subgéneros, de estos, pueden haber discrepancias, pero los principales son:
- Películas de terror
- Terror
- Horror
- Thriller
- Slasher
- Home invasión
- Suspense
- Giallo
- Zombie horror
- Survival horror
- Torture porn
- Horror comedy
- Found footage
- Sci-fi
- Body horror
- Werewolf horror
- Rape revenge
- Cannibal horror
- Shockumentary
- Vampire horror
- Splatter Mumblegore

Para mi el cine de género o de terror, no solo es una búsqueda de las emociones intensas, sino la disciplina de un estricto mecanismo de llevar a un estado fuerte y contundente al espectador con la investigación y conocimientos de los subgéneros, ya sea respetando su estado puro o mezclándolos entre si. Tristemente se cataloga el cine de terror como un generador de Jump scare (Saltar de miedo), pero es mucho mas que esto, contar la sicología de un personaje, que trasmita su vida, un mesaje de un acto revolucionario, que desde nuestros impulsos y sin limitaciones podemos mostrar lo que somos, hacer la catarsis de nuestros miedos y hacer en ficción lo que nunca haremos en la realidad, historias que nacen en un barrio, en la periferia, en el monte, que asustan y revelan nuestros impulsos.
Carlos Ortiz Alarcón
Master en Dirección Cinematográfica
Candidato a Maestría en Gestión Cultural y Producción Audiovisual
Todas las imágenes son tomadas de www.pexels.com