
Los estudios sobre cine en Latinoamérica
Planeta Cinemazul, estuvo presente en el lanzamiento del libro "Los estudios sobre cine en Latinoamérica" su objetivo es dar una perspectiva panorámica sobre una investigación cinematográfica que se ha realizado en diferentes países de Latinoamérica como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Ecuador, Colombia, entre otros. Pero ¿Cuál es el objetivo principal para el capítulo de Colombia?
Panorama de una dispersión: La escritura académica sobre cine en Colombia.

Johnnier Aristizábal Santa es uno de los encargados de este capítulo, él es Guionista y Magíster en Escrituras Creativas con énfasis en escritura y procesos de investigación – creación para cine y medios audiovisuales. Tiene Experiencia en el área de producción general en cortometrajes documentales y de ficción. También fue Asesor narrativo en proyectos de cortometraje entre los que se destacan Vendo Pipas y 3pies, proyectos con reconocimientos en diferentes instancias.
En Colombia se busca reforzar el estudio del cine colombiano, este es uno de los principales objetivos del capítulo del libro, los estudiantes de carreras cinematográficas buscan plantear metodologías de análisis en el cine.
Este interesante y muy útil libro puede ser de vital importancia para los estudiantes cinematográficos en Colombia y Johnnier Aristizabal nos comenta por qué deberíamos leer el texto.
“Yo considero que el libro Los estudios de cine en Latinoamérica presenta un panorama muy interesante alrededor de qué investigaciones académicas se han hecho sobre cine en toda Latinoamérica. Entonces, lo que va a encontrar un estudiante allí puede ser enfoques que les pueden ayudar en sus trabajos de investigación sobre interpretación y análisis del cine”.
Jhonnier Ariztizabal y Oscar Pinilla Autores
“Puede ser también un índice de textos acerca de la investigación de cine en Colombia, en Brasil, en Perú, en Argentina, en Ecuador, en México, en Bolivia. Y eso es un elemento bien importante, porque la información suele estar muy dispersa e infortunadamente hay unos requisitos bastante excluyentes en las bases de datos de alto impacto como corpus, que no contemplan publicaciones que no tengan unos índices de citación o cosas por el estilo.” Afirmó el guionista colombiano.

Las instituciones que promueven la investigación sobre el cine en Colombia son muy importantes para el exponencial crecimiento de este, sin embargo son pocas las que han hecho esta gran labor, Johnnier Aristizabal dio su punto de vista frente a este tema.
“En este caso las dos instituciones que han sido más constantes en términos de promover una investigación sobre el cine en Colombia y también preservar la memoria del mismo, son la Cinemateca Distrital y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano”.
Brasil tiene un nivel avanzado en el estudio cinematográfico respecto a los demás países de habla hispana. Colombia busca posicionarse de mejor manera frente a este estudio, el señor Aristizabal experto en el tema nos da su punto de vista frente a este tema y con relación al libro.

"Bueno, pues hay una cosa que sí es bien importante y es que la coyuntura que ha permitido la ampliación y desarrollo de la industria del cine y también de las academias que enseñan cine en Colombia ha sido la ley de cine."
"Por ejemplo, lo que hablaban de Brasil es que en Brasil cada región tiene una universidad donde si se enseña alguna carrera relacionada con la imagen y movimiento y al amparo de ese desarrollo de las carreras es que se empiezan a generar colecciones sobre cine. Entonces, en principio que se pueda consolidar una red regional de universidades que enseñen cine."
"En este momento las regiones que enseñan cine en Colombia son Cali, Bogotá y la universidad de Magdalena. Lo primordial es que se consoliden instituciones en todas las regiones del país y segundo que haya una política clara de investigación y desarrollo de publicaciones." Esto poniendo como ejemplo Brasil que es el país más avanzado en Latinoamérica frente a este tema.
Colombia está en un constante crecimiento frente al mundo cinematográfico y los autores con este libro hicieron un excelente estudio donde se puede apreciar que el cine no es solo igual a una película sino a "múltiples experiencias cinematográficas."
Datos para tener en cuenta:
- Oscar Pinilla, también autor del capitulo sobre Colombia en el libro "Los estudios de cine en Latinoamérica" es un reconocido docente de la Universidad Agustiniana y Universidad Del Bosque, teniendo excelentes logros.
- Las universidad Autónoma de Cali y la Nacional son las universidades más avanzadas en políticas creación y producción cinematográficas.
- El libro lo puedes encontrar en el siguiente link http://editorial.uniagustiniana.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/52/50/479-1?inline=1
- Puedes encontrar un conversatorio sobre el lanzamiento del libro en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=whkTlxGO-M8&t=1100s
Redacción: Planeta Cinemazul